informe online

Barómetro de Ambiciones de las PyMEs

Payoneer encuestó a 3.779 PyMEs de 15 países diferentes para entender mejor sus ambiciones y desafíos. Lee nuestra segunda edición del Barómetro de Ambiciones de las PYMEs para descubrir cómo están navegando los distintos mercados, cómo están asegurando su capital y superando desafíos mientras buscan oportunidades de crecimiento global en 2024.

NOTA DE NUESTRO CEO

Bienvenidos al segundo Barómetro de Ambiciones de las PyMEs de Payoneer, un informe anual que analiza las oportunidades y desafíos de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de todo el mundo. Llevamos a cabo esta encuesta porque creemos que es importante tomar el pulso de las pequeñas empresas—los emprendedores y dueños de negocios que son la columna vertebral de la economía global. No solo nos ayuda a ofrecer a las PyMEs productos y servicios financieros superiores que simplifican el comercio internacional, sino que también te otorga a ti una perspectiva sobre las experiencias de tus colegas. Las PyMEs permanecen optimistas respecto a las oportunidades globales y se están expandiendo a nuevos países y regiones. Por supuesto que hay muchos desafíos internos y externos, pero los beneficios de la expansión son innegables para muchos. Esperamos que este análisis te resulte esclarecedor. Estamos ansiosos por colaborar contigo para apoyar tu travesía de “volverte global”.

Con cariño,
John Caplan

John Caplan, Payoneer CEO
John Caplan, Payoneer CEO

Comenzar un negocio es el típico sueño de cualquier persona: “Voy a crear esta empresa, voy a hacerla crecer con responsabilidad, y algún día mis productos y servicios cambiarán el mundo.”

Aunque es un objetivo envidiable, muchos dueños de negocios te dirán que es mucho más difícil de lo que creyeron. Las disrupciones globales, la inestabilidad económica y una vertiginosa variedad de nuevas tecnologías son solo algunos de los desafíos con los que los dueños de negocios se enfrentan todos los días. Pero también hay una satisfacción inmensa que proviene de crear y operar una empresa con una huella global y que apoya a comunidades locales al mismo tiempo.

El segundo Barómetro de Ambiciones de las PyMEs de Payoneer analiza los puntos problemáticos y las oportunidades que están experimentando las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en este momento. Payoneer, en colaboración con Oxford Economics, entrevistó a los responsables de 3.779 PyMEs de 15 países diferentes para examinar su crecimiento, metas y frustraciones. Los encuestados manejan empresas que operan en más de 16 industrias, que van desde eCommerce hasta minería. Las PyMEs son motores fundamentales para el impulso de las economías; la mirada de sus líderes, por lo tanto, ofrece una perspectiva muy valiosa sobre el estado del comercio global.

i

VOLVERSE GLOBAL

Las PyMEs contribuyen de manera significativa a la economía– tanto local como internacionalmente – impulsando la innovación y la creación de empleos. Están continuamente buscando nuevos mercados geográficos para maximizar su crecimiento comercial.

¿Por qué la globalización es la máxima prioridad?

La globalización es clave para cualquier negocio, pero es especialmente importante para las PyMEs porque a menudo necesitan crecer para mantener sus grandes aspiraciones. La encuesta descubrió que las PyMEs de todo el mundo lograron un avance considerable a lo largo del último año en la extensión de su presencia global. En promedio, las PyMEs informan que el 46% de su base de clientes es internacional (en comparación con el 42% del año pasado) y casi la mitad de los proveedores con los que trabajan también son internacionales (en comparación con el 39% del año pasado).  

Para algunos, la marcha hacia la globalidad es lenta debido a la falta de información sobre las economías y oportunidades en otras partes del mundo. A pesar de la percepción común de que unas pocas búsquedas en internet pueden proporcionarnos toda la información que necesitamos, algunas PyMEs todavía no tienen mucha idea de hacia dónde deben expandirse – ni de cómo hacerlo.

Las ventajas de volverse global

Las ventajas de la globalización son claras, impulsan tanto ganancias como clientes. Los encuestados dicen que volverse globales trae una gran variedad de beneficios, incluyendo acceso a clientes y más innovación (56% para cada uno), acceso a proveedores (53%), mejora en el rendimiento financiero (51%), acceso a suministros de buena calidad (51%), acceso a capital (47%), capacidad de encontrar y retener talento (45%) y control sobre los precios (45%). Como empresa, hemos visto esto entre nuestros propios clientes; las PyMEs de Corea del Sur de la industria cosmética tuvieron tanto éxito al expandirse a China que ahora están buscando diversificar sus fuentes de ingresos dirigiendo sus esfuerzos hacia Estados Unidos y Japón.

La ubicación de las geografías individuales también juega un rol en la expansión. Las PyMEs de Filipinas clientes de Payoneer que se especializan en la tercerización de servicios, por ejemplo, ahora están entrando a Australia para aprovechar los husos horarios similares, que facilitan la coordinación.

Aún así, algunas empresas todavía tienen dudas. Las empresas que tienen menos de dos años y aquellas con más de una década son menos propensas a creer que volverse globales hará su negocio más resiliente.

Efecto positivo

0
Acceso a clientes
0
0
Innovación
0
0
Acceso a proveedores
0
0
Rendimiento financiero
0
0
Acceso a suministros de buena calidad
0
0
Acceso a capital
0
0
Capacidad de encontrar y retener talento
0
0
Control sobre los precios
0
0
Cantidad de competidores
0

Efectos positivos vs negativos de la globalización

El desglose país por país revela el potencial global de estas PyMEs.

Aquellas en Pakistán, Turquía e Israel citan las mayores proporciones de clientes domésticos en promedio (62%, 59% y 58%, respectivamente). Ucrania y China tienen las mayores proporciones de clientes internacionales en promedio (61% y 53% respectivamente).

2023

0
En todo el mundo
0
0
i
Asia del Sur y Medio Oriente
0
0
i
Europa
0
0
i
Asia Pacífico
0
0
i
Latinoamérica
0
0
i
Norteamérica
0
0
China
0

Desglose de clientes internacionales por región en 2023 versus 2024

En promedio, los encuestados reciben productos y servicios de nueve países y envían productos y servicios a 12 países

Explora datos específicos de cada país haciendo clic en las pestañas debajo.

  • Vietnam
  • Ucrania
  • Argentina
  • India
  • Estados Unidos

Recibe
productos y servicios de

países

Envía
productos y servicios a

países

Recibe
productos y servicios de

países

Envía
productos y servicios a

países

Recibe
productos y servicios de

países

Envía
productos y servicios a

países

Recibe
productos y servicios de

países

Envía
productos y servicios a

países

Recibe
productos y servicios de

países

Envía
productos y servicios a

países

Recibe
productos y servicios de

países

Envía
productos y servicios a

países

Los proveedores juegan un rol crucial en la resiliencia global

Los proveedores son esenciales, ya que estas empresas buscan la expansión y la eficiencia globales. Casi dos tercios de las PyMEs piensan que una red de proveedores diversa y global ayuda a proteger a las pequeñas empresas de las disrupciones. Curiosamente, las compañías jóvenes son menos propensas a aceptar esta afirmación. Los proveedores como estudios jurídicos y agencias de marketing también ayudan a las PyMEs a identificar oportunidades de expansión.

Las PyMEs encuestadas están usando el doble de proveedores que en 2023 (con un número medio de 22 en 2024 comparado con 10 en 2023) y están diversificando su red con una cantidad cada vez mayor de proveedores internacionales. APAC lleva la delantera regionalmente con un 41% de aumento en la cantidad de proveedores usados. A nivel nacional, el número de proveedores usados por las PyMEs en Turquía se disparó un 60% comparado con dos años atrás, muy por encima del siguiente mayor aumento: 46% para las PyMEs de Corea del Sur.

2022

0
En todo el mundo
0
0
i
Asia del Sur y Medio Oriente
0
0
i
Latinoamérica
0
0
i
Europa
0
0
i
Asia Pacífico
0

Cantidad de proveedores con los que trabajan las PyMEs en 2022 versus 2024

Una mayor globalización sin duda está en la agenda, dado que las PyMEs buscan expandir sus oportunidades comerciales/de ingresos (45%), satisfacer la demanda de los clientes (38%) y enriquecer la proximidad regional (37%).

Las tendencias de los pagos globales están cambiando

Las capacidades de pago son naturalmente una parte central de la expansión global, aunque el volumen de pagos enviados y recibidos cambió este año. Las PyMEs están enviando/recibiendo menos pagos hacia/desde Estados Unidos, China y Canadá que el año pasado, pero los pagos hacia/desde otros países, incluyendo Brasil, India, Japón y Alemania, están aumentando.

En medio de este cambio, muchas PyMEs claramente siguen teniendo dificultades con sus pagos

A pesar de que las capacidades de pagos internacionales se incrementaron ligeramente desde la encuesta del año pasado en medio del impulso de la globalización, más de la mitad de las PyMEs encuestadas carece de lo básico para las operaciones de pagos. Esto incluye pagos electrónicos a través de terceros, conversión de monedas en tiempo real y checkout en su sitio web. Y solo el 21% puede aceptar pagos en criptomonedas. Otras dificultades de los pagos internacionales incluyen fees por transferencias, demoras en la confirmación de pagos y tipos de cambio.

Los pagos internacionales son solo uno de los desafíos a los que se enfrentan los empresarios que lidian con el manejo de otros productos y servicios cruciales para la operación diaria. Además, a pesar de que muchas PyMEs de todo el mundo se sienten cómodas con los pagos electrónicos para resolver sus necesidades diarias, son muy cautelosas a la hora de mover grandes cantidades de dinero.

Múltiples opciones de pago para proveedores y clientes
0
Pagos electrónicos a través de terceros
0
Conversión de monedas en tiempo real
0
Aceptar pagos en su sitio web
0
Cálculos impositivos automáticos
0

Capacidades de pagos internacionales usadas por las PyMEs encuestadas

También queda claro que las PyMEs se sienten excluidas de los avances en los servicios financieros.

Más de la mitad de las PyMEs encuestadas dijo que las soluciones de pagos internacionales están hechas a medida de las grandes corporaciones, y el 44% expresó que es difícil encontrar una que satisfaga sus necesidades. Muchas dependen de las transferencias bancarias electrónicas, que requieren trabajo manual y a menudo no son el negocio central de la institución financiera.
 
Las PyMEs manejadas por la generación Z son menos propensas a tener capacidades de pagos internacionales y quedan por detrás de otros grupos en la oferta de múltiples métodos de pago (33% versus 54% del total), en la aceptación de pagos en su sitio web (25% versus 41% del total), y en la implementación de cálculos impositivos automáticos (28% versus 40% del total).

Fees por transferencias
0
Demoras en la confirmación de pagos
0
Fluctuaciones de monedas
0
Tipos de cambio
0
Acceso a préstamos y capital
0

Obstáculos para los pagos internacionales informados por más del 40% de las PyMEs

Los pagos representan solo uno de los desafíos que enfrentan las PyMEs en sus esfuerzos por volverse globales

Un entorno geopolítico turbulento, como la guerra entre Rusia y Ucrania, los conflictos continuos en Medio Oriente y la agitación política en Estados Unidos pueden aumentar la exposición y vulnerabilidad, incluso si un negocio geográficamente diversificado es beneficioso a largo plazo.

Pocas PyMEs se sienten preparadas para abordar estas cuestiones. Algunas de las encuestadas parecen estar aún menos preparadas de lo que estaban el año pasado. Esto es especialmente preocupante porque mientras buscan expandirse internacionalmente, no dejan de surgir alteraciones en todo el mundo.

Menos de la mitad de las PyMEs se describen a sí mismas como “más o menos preparadas” para la inflación y el aumento en las tasas de interés (40%), recesiones económicas (41%) y ciber amenazas (37%) – lo que significa que tienen un plan de contingencia pero no tienen certeza de su efectividad. Menos de un cuarto de las PyMEs se describen a sí mismas como “muy preparadas“, lo que significa que tienen un plan integral de contingencia para la mayoría de los eventos globales especificados en la encuesta, como volatilidad cambiaria, aumento en el costo de hacer negocios, conflictos geopolíticos e interrupciones en la cadena de suministros. Los encuestados de la generación Z fueron más propensos a afirmar que están muy preparados para los eventos globales y están seguros de la efectividad de sus planes de contingencia. 

Planificar para el futuro es especialmente difícil en ciertas partes del mundo. En Latinoamérica, por ejemplo, los cambios frecuentes en el liderazgo de gobierno a menudo traen nuevas reglas y regulaciones para los negocios que allí operan. Y la convulsión económica en muchos países puede crear dolores de cabeza para pagar a empleados en monedas locales, manejar operaciones comerciales y para la liquidez. 

Nivel de preparación de las empresas para varios potenciales eventos globales

2023: 8%
2024: 13%

2023: 53%
2024: 32%

2023: 42%
2024: 24%

2023: 39%
2024: 28%

Principales objetivos de negocio de las PyMEs en 2023 versus 2024

Las preocupaciones por la ciberseguridad también están en alza

El porcentaje de encuestados que considera la reducción del riesgo en ciberseguridad como un objetivo de negocio se elevó más del 63% desde el año pasado.

En comparación, el foco en el crecimiento de ingresos, el aumento de la rentabilidad y la mejora en la satisfacción del cliente disminuyeron significativamente como objetivos de negocio, a pesar de que siguen siendo las tres principales prioridades para las PYMEs encuestadas.

Las PyMEs refieren una amplia gama de barreras en su búsqueda de globalización…

…Organizaciones de todos los tamaños se esfuerzan para escalar sus operaciones globalmente. El costo de hacer negocios, así como el cumplimiento legal y regulatorio, están lógicamente entre los principales obstáculos para ingresar a nuevos mercados. El acceso al capital es otra lucha; muchas PyMEs reportan barreras que incluyen redes personales limitadas, capital insuficiente y proporciones altas de deuda contra ingresos. En muchos países, las oportunidades de préstamo son limitadas, ya que las instituciones financieras locales se centran en empresas más grandes y son reacias a ofrecer préstamos sin garantía. Los empresarios a menudo tienen que lidiar con intrincadas leyes impositivas en otros países, y muchas veces usan proveedores para ayudarse a sortear el proceso. 

Y a pesar de la percepción generalizada de que el mundo se está convirtiendo en un lugar más pequeño debido a los avances en tecnología, la encuesta halló que los desafíos asociados a las barreras idiomáticas y culturales se incrementaron en un 6%, pasando de 33% en 2023 a 35% en 2024.

Las principales barreras que dificultan a las PyMEs expandirse a nuevos mercados geográficos en 2024

HISTORIAS DE CLIENTES
TIENDAMIA CAMBIA SU PLAN DE EXPANSIÓN EN LATINOAMÉRICA

Una barrera importante para el comercio internacional es el acceso limitado a productos globales. Muchos buenos vendedores solo pueden hacer envíos a un número limitado de mercados, o solo venden en un puñado de plataformas, lo que frustra a potenciales compradores en otros mercados. Tiendamia es un marketplace que resuelve estos impedimentos de la venta minorista internacional, ya que integra los catálogos de productos de los principales minoristas de Estados Unidos y China y de vendedores de todo el mundo en una sola plataforma. Tiendamia permite a consumidores de más de 10 países de Latinoamérica (ej.: Brasil, Argentina, Costa Rica, Ecuador y otros) acceder a productos que se encuentran comúnmente en Estados Unidos – como computadoras, celulares, juguetes y herramientas – a través del marketplace de Tiendamia.

La empresa de 10 años de antigüedad, fundada en Uruguay, pero establecida actualmente en Miami, Florida, Estados Unidos, había planeado originalmente usar una inyección de capital privado para ingresar a nuevos mercados y llegar a más consumidores en Latinoamérica. Pero puso un freno a su expansión geográfica al darse cuenta de que llevaría años amortizar la inversión en nuevos mercados.

“Era una inversión a largo plazo, y tenemos necesidades de corto plazo,” dice Max Suez, CFO.

Tiendamia se alejó entonces de la idea de expandir su huella y se concentró en apuntalar las capacidades de su marketplace dentro de los mercados donde ya operaba. Como parte de la renovación de la plataforma, Tiendamia permitió a fabricantes, mayoristas y marcas subir sus catálogos directamente a la plataforma para que pudieran vender a clientes de Latinoamérica.

may suez customer story
Max Suez, Chief Financial Officer

Eliminar a los intermediarios le permitió a Tiendamia reducir costos y controlar mejor los productos disponibles en la plataforma. Desarrollar las potencialidades de su propia plataforma y marketplace también le permitió a Tiendamia cultivar relaciones más cercanas con sus vendedores y mayoristas de Estados Unidos y China. 

A pesar de que la expansión geográfica quedó en espera por ahora, a Suez aún le preocupan las cuestiones globales que afectarán el negocio de la empresa. Estas incluyen la relación tensa entre China y Estados Unidos, la posibilidad de aumento en el precio del combustible debido a la agitación política en Medio Oriente, y las próximas elecciones en Uruguay que podrían afectar la regulación de importaciones. 

“Siempre encontraremos el modo de mover productos, pero eso podría perjudicarnos mucho financieramente,” dice Suez.

0
En todo el mundo
0
i
Latinoamérica
0
i
Asia del Sur y Medio Oriente
0
i
Asia Pacífico
0
China
0
i
Europa
0
i
Norteamérica
0
En todo el mundo
0
i
Latinoamérica
0
i
Asia del Sur y Medio Oriente
0
i
Asia Pacífico
0
China
0
i
Europa
0
i
Norteamérica
Mejora en la atención al cliente
0
Creación de contenido
0
Mejora en el manejo de inventario
0
Mejora en el marketing
0
Localización y traducción de contenido
0
Análisis de la competencia
0
Optimización de la cadena de suministros
0
Predicción de tendencias
0
vfa smb customer story
Dana Lopez, CEO de VFA (Virtual Freelancer Asia) 

IMPACTO LOCAL

Aunque las PyMEs aspiren a expandirse a todo el mundo, no puede ignorarse el impacto que tienen en sus países y ciudades natales. Las PyMEs son cruciales para la salud de sus economías locales; proporcionan empleo y generan ingresos en sus comunidades locales y regionales.

Casi tres cuartos de las PyMEs encuestadas dicen ser el principal sostén de su familia, y sus negocios son la única fuente de ingresos de sus hogares. Esa cifra se eleva a más del 80% para los encuestados de la generación Z. En India, por ejemplo, los empresarios de la generación Z están ansiosos por exhibir su ambición en sus comunidades, y así cobrar relevancia local en el proceso.

Las pequeñas empresas también están buscando talento en sus propios patios traseros.

Los encuestados planean contratar un promedio de 12 nuevos empleados el próximo año, y un 57% será talento local. Al mismo tiempo, la mayoría cree que su economía local y regional mejoró en los últimos dos años, y más de tres cuartos piensa que los dos años que vendrán serán aun mejores. Ese es un buen augurio para estas PyMEs: el 60% cree que el rendimiento de su negocio depende de la salud de su economía local.

Dónde buscan las PyMEs el talento para contratar

DESTACADOS POR PAÍS

Descarga datos específicos de cada uno de los 15 países encuestados para el Barómetro de Ambiciones de las PyMEs

Argentina spotlight

Bangladesh spotlight

brazil spotlight

CHINA spotlight (简体中文)

Colombia spotlight

India spotlight

israel spotlight

pakistan spotlight

Philippines spotlight

Serbia spotlight

South Korea spotlight

Turkey spotlight

Ukraine spotlight

US spotlight

Vietnam spotlight

Barómetro de Ambiciones de las PyMEs 2024 de Payoneer Metodología y muestras

Fechas de encuestas

Enero y febrero de 2024.

Ubicaciones cubiertas

Argentina (252), Bangladesh (252), Brasil (251), China, incluyendo Hong Kong (252), Colombia (252), India (252), Israel (133), Pakistán (252), Filipinas (252), Serbia (252), Corea del Sur (252), Turquía (252), Ucrania (64), Estados Unidos (558), Vietnam (253).

Tamaños de empresas representados

El 97,7% de los encuestados tiene ingresos por menos de $250 millones de USD. El 11% tiene de 201 a 250 empleados, el 11% tiene de 151 a 200 empleados, el 18% tiene de 101 a 150 empleados, el 26% tiene de 51 a 100 empleados, el 23% tiene de 11 a 50 empleados, el 10% tiene de 2 a 10 empleados, el 1% tiene solo un empleado (ellos mismos).

Sectores cubiertos

Servicios de IT e informática; venta minorista; venta mayorista; vendedores de eCommerce y online; servicios financieros; arquitectura e ingeniería; fabricación; servicios profesionales y comerciales; transporte, logística y almacenaje; arte y entretenimiento; hotelería; educación; servicios personales; atención sanitaria; agricultura, forestación y pesca; minería y excavación y otros.

Puestos ejecutivos

CFO/director financiero (21%), CEO/dueño (25%), Gerente (54%).

Antigüedad de la empresa

El 31% tiene una antigüedad de 11 años o más, el 42% tiene de 6 a 10 años, el 24% tiene de 2 a 5 años, y el 4% tiene menos de 2 años.